SEGUNDO PARCIAL: SISTEMA FINANCIERO
SISTEMA FINANCIERO
ECUATORIANO, CRISIS FINANCIERA, DOLARIZACIÓN, GRUPOS FINANCIEROS, BANCA PÚBLICA
Casa
Balcazar Maria Belen, Rodríguez Hidalgo Jhon Carlos, Silva Carlos
mbcasa@espe.edu.ec,
jcrodrguezh@espe.edu.ec, casilva3@espe.edu.ec
El Sistema
Financiero, es el conjunto de instituciones financieras reguladas por la
Superintendencia de Bancos y por la Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria, son aquellos que canalizan los movimientos de dinero que realizan
los ciudadanos es decir los ahorros que cada ciudadano o entidad tiene, así
como los créditos que obtienen las personas, familias u organizaciones que
requieren financiamiento. De esta manera el Sistema Financiero contribuye al
desarrollo del país, fortaleciendo la inversión productiva y el consumo
responsable, dando a conocer cómo está la economía en cada país.
El Grupo
Financiero es la agrupación de dos o más personas jurídicas que realizan
actividades de naturaleza financiera, de las cuales una de ellas deberá ser
banco, que operan de forma integrada bajo el compromiso de seguir políticas
comunes. La condición indispensable que las instituciones
deben cumplir para conformarse en grupo es tener una empresa controladora o una
empresa responsable que será un banco entre las cuales existe control común por
las relaciones de propiedad, administración o uso de imagen corporativa, o bien
sin existir estas relaciones, según acuerdo, deciden el control común.
El sistema financiero se encuentra
compuesto de instituciones que tienen como objetivo regularizar el ahorro de
las personas. Esta regularización de recursos reconoce el desarrollo de la
actividad económica (producir y consumir) estableciendo que los fondos lleguen
desde las personas que tienen recursos monetarios excedentes hacia las personas
que necesitan estos recursos. El Sistema
Financiero Ecuatoriano, es considerado como uno de los factores más importantes
dentro de la economía del país ya que es este el encargado de canalizar el
ahorro hacia la inversión a continuación una breve descripción de la crisis
financiera que el Ecuador ha tenido, el impacto de la dolarización, las
cooperativas de ahorro y crédito y la intervención de la banca pública.
2. DESARROLLO DEL TEMA
SISTEMA
FINANCIERO EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA
Fuente: Ekos, 2017
El Sistema Financiero es importante
porque:
- El Sistema Financiero es importante porque:
- Estimula el ahorro mediante la oferta de productos de ahorro con rendimientos atractivos y con seguridad.
- Facilita el pago de bienes y servicios, estimulando el desarrollo del comercio interno y externo.
- Proporciona el nivel apropiado de liquidez que necesita un país para que la sociedad pueda comprar los bienes y servicios para su vida diaria.
- Es el principal mecanismo de financiamiento para empresas que buscan crear o desarrollar negocios. (Contenido BCE, 2019)
Tipos de
Instituciones Financieras y sus características
El
Sistema Financiero en Ecuador se encuentra conformado por un conjunto de
instituciones Financieras tanto públicas como privadas, tales como:
- Bancos
- Cooperativas de Ahorro y Crédito
- Mutualistas
- Sociedades Financieras
- Compañías emisoras de Tarjeta de Crédito. (Contenido BCE, 2019)
Bancos
Los
Bancos son Instituciones Financieras que cumplen con la función de recibir
ahorro de parte de sus clientes y colocar estos fondos como préstamos a quienes
solicitan.
Cooperativas de
Ahorro y Crédito
Las Cooperativas de Ahorro y Crédito son organizaciones formadas por
personas naturales o jurídicas que se unen voluntariamente con el objeto de
realizar actividades de intermediación financiera y de responsabilidad social
con sus socios. Con la autorización de la Superintendencia de Economía Popular
y Solidaria, las Cooperativas de Ahorro y Crédito pueden ofrecer servicios a
sus socios o terceros con sujeción a las regulaciones y a los principios
reconocidos en la Ley. (Contenido BCE, 2019)
Mutualistas
Las Mutualistas son Instituciones Financieras cuya actividad principal
es la captación de recursos del público para destinarlos al financiamiento de
la vivienda, construcción y al bienestar de sus socios y clientes. Las
Sociedades Financieras son instituciones que se dedican a conceder créditos y
captar inversiones. Las Compañías Emisoras de Tarjetas de Crédito son
instituciones dedicadas exclusivamente a la generación de un documento (tarjeta
de crédito) que permite al titular o usuario disponer de una línea de crédito
que le permite adquirir bienes y servicios en establecimientos afiliados. (Sistema
Financiero, 2006)
Perfil
de Riesgo de las Instituciones Financieras
Con el objetivo de categorizar a las Instituciones Financieras por su
capacidad de corto y largo plazo para atender las obligaciones pactadas con sus
clientes se establece un sistema de calificación de riesgo de las entidades
financieras. Esta categorización permite a los clientes y no clientes sentir un
respaldo adicional al momento de elegir la entidad con la que desarrollarán
alguna de las operaciones anteriormente descritas. (Sistema
Financiero, 2006)
El sistema de calificación se compone de las
siguientes notas:
AAA.- La situación de la institución financiera es muy fuerte y tiene
una sobresaliente trayectoria de rentabilidad, lo cual se refleja en una
excelente reputación en el medio, muy buen acceso a sus mercados naturales de
dinero y claras perspectivas de estabilidad. Si existe debilidad o
vulnerabilidad en algún aspecto de las actividades de la institución, ésta se
mitiga enteramente con las fortalezas de la organización. (Sistema Financiero, 2006)
AA.- La institución es muy sólida financieramente, tiene buenos
antecedentes de desempeño y no parece tener aspectos débiles que se destaquen.
Su perfil general de riesgo, aunque bajo, no es tan favorable como el de las
instituciones que se encuentran en la categoría más alta de calificación. (Sistema
Financiero, 2006)
A.- La institución es fuerte, tiene un sólido récord financiero y es
bien recibida en sus mercados naturales de dinero. Es posible que existan
algunos aspectos débiles, pero es de esperarse que cualquier desviación con
respecto a los niveles históricos de desempeño de la entidad sea limitada y que
se supere rápidamente. La probabilidad de que se presenten problemas
significativos es muy baja, aunque de todos modos ligeramente más alta que en
el caso de las instituciones con mayor calificación. (Sistema Financiero, 2006)
BBB.-
Se considera que claramente esta institución tiene buen crédito. Aunque son
evidentes algunos obstáculos menores, éstos no son serios y/o son perfectamente
manejables a corto plazo. (Sistema Financiero, 2006)
BB.- La institución goza de un buen crédito en el mercado, sin
deficiencias serias, aunque las cifras financieras revelan por lo menos un área
fundamental de preocupación que le impide obtener una calificación mayor. Es
posible que la entidad haya experimentado un período de dificultades
recientemente, pero no se espera que esas presiones perduren a largo plazo. La
capacidad de la institución para afrontar imprevistos, sin embargo, es menor
que la de organizaciones con mejores antecedentes operativos.
B.- Aunque esta escala todavía se considera como crédito aceptable, la
institución tiene algunas deficiencias significativas. Su capacidad para
manejar un mayor deterioro está por debajo de las instituciones con mejor
calificación.
C.- Las cifras financieras de la institución sugieren obvias
deficiencias, muy probablemente relacionadas con la calidad de los activos y/o
de una mala estructuración del balance. Hacia el futuro existe un considerable
nivel de incertidumbre. Es dudosa su capacidad para soportar problemas
inesperados adicionales.
D.- La institución tiene considerables deficiencias que probablemente
incluyen dificultades de fondeo o de liquidez. Existe un alto nivel de
incertidumbre sobre si esta institución podrá afrontar problemas adicionales.
E.- La institución afronta problemas muy serios y por lo tanto existe
duda sobre si podrá continuar siendo viable sin alguna forma de ayuda externa,
o de otra naturaleza. (Sistema Financiero, 2006)
La calificación de riesgos es efectuada por Empresas Calificadoras de
Riesgos, las mismas que son independientes a las entidades financieras y
reciben de estas la información necesaria antes de otorgar alguna de las
calificaciones descritas. Para revisar cuál es la calificación que tiene la
Institución Financiera de su preferencia se puede revisar el detalle de las
mismas en la Superintendencia de Bancos. (Sistema Financiero, 2006)
CRISIS
FINANCIERA ECUATORIANA
Fuente: Malla, 2017
En el Ecuador han sido múltiples los acontecimientos que han repercutido
en su desarrollo, y al final del siglo XX, entre 1997 y 2001 se ha desarrollado
una de las peores crisis bancarias, fenómeno financiero que ha traído serias
repercusiones políticas, económicas y sociales. (Superintendencia del
Ecuador, 2019)
El siglo XX traía una banca nacional en una etapa media de crecimiento,
sin embargo, al fin de este siglo, la banca nacional se encuentra técnicamente
quebrada. En este momento varias instituciones financieras, entre Bancos y
sociedades financieras han sufrido una quiebra, se hallan en saneamiento o
reestructuración (status jurídico creado por la Ley de Reordenamiento en
Materia Económica en el Área Tributario Financiero del 1 de diciembre de 1998),
que en la actualidad ya no rige. Dichas instituciones en su mayoría se hallan
cerradas por causa de una mala o dolosa administración. (Superintendencia del
Ecuador, 2019)
El Estado paternalista debió asumir el costo de la quiebra de "los
IPls a través del Ministerio de Economía y Finanzas y de una entidad creada
para ello, la Agenda de Garantía de Depósitos, que tenía como finalidad
especial honrar la garantía de depósitos y administrar los bancos en
saneamiento hasta su ingreso a liquidación.
Los administradores de los bancos quebrados, autoridades y funcionarios
encargados de vigilar los negocios bancarios que fueron cómplices, no han
recibido la sanción penal correspondiente por su actuar doloso, y ello refleja
la poca eficiencia, moralidad y eficacia en la administración del Estado. Como
siempre el Estado siempre termina perdiendo, y como consecuencia la población
ecuatoriana. (Superintendencia del
Ecuador, 2019)
Durante los años veinte se dieron los desaciertos económicos y políticos
de la bancocracia, que generaron en una grave inflación, la masacre de
trabajadores del 15 de noviembre de 1922, la corrupción del sistema político
que agravaron los efectos de las crisis de exportaciones.
En los años sesenta los sucesos bancarios que llamaron la atención
fueron los de La Previsora y el Banco de Guayaquil, a los que solucionaron
asumiendo el Estado el costo final perjudicial. Posteriormente se dio el cierre
del Banco de Descuento, en todos estos casos se debió al mal manejo del sector
de banqueros, administradores que quedaron sin sanción alguna, mientras el
Estado asumía las consecuencias de ese actuar perjudicial. (Superintendencia del
Ecuador, 2019)
Con estas circunstancias se promulga la Ley General de Bancos, la cual
tuvo grandes logros, y rigió nuestra vida financiera desde 1974 hasta 1994 en
que fue derogada. Durante los años noventa, se consideró que la ley no
precautelaba los intereses de determinados sectores, y se requería para
actualizarla con la tendencia de la globalización y la economía internacional.
Hubieran sido efectivas si al reformar se moderniza la estructura del sistema
gubernamental del Estado y su facultad controladora.
Primeramente, con la asunción al poder de Sixto Durán Ballén y con él el
vicepresidente de aquel entonces, Economista Alberto Dahik, se propició la
derogatoria de la Ley General de Bancos para dar paso a la Ley General de
Instituciones del Sistema Financiero, que fue realmente una ley dedicada al
sector bancario. (Superintendencia del
Ecuador, 2019)
Muchos consideran que la crisis bancaria se inicia desde la promulgación
de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, pues con ella se dejó
abierta la puerta al poco control por parte de la Superintendencia de Bancos, y
a las malas administraciones de los bancos. (Superintendencia del
Ecuador, 2019)
Una de las causas principales de la crisis bancaria es la falta de
Control de parte de la Superintendencia de Bancos, para el otorgamiento de
créditos vinculados y especialmente a compañías fantasmas que resultaron ser
propiedad de los mismos banqueros o de sus familiares, perjudicando con ello a
miles de depositantes, que confiaron en la banca.
Se dice que la razón del cometimiento de los actos no deriva de la ley,
sino de quienes la deben cumplir, es decir que es la calidad moral, la falta de
principios de quienes administraban los bancos, o de los que administran el
Poder y el Control, lo que permite la crisis. Sin embargo, la ley abrió que
muchos busquen las vías de transgredirla, por ello lo mejor hubiera sido
mantener las prohibiciones de la extinta Ley General de Bancos. (Superintendencia del
Ecuador, 2019)
Toda esta situación degenero en el perjuicio a miles de ecuatorianos y
extranjeros que habían confiado en la banca nacional hoy cerrada, y también los
banqueros honestos, perjudicados por las quiebras fraudulentas y provocadas por
malas administraciones y falta de controles adecuados, se llegó hasta el
congelamiento de depósitos, la pérdida de las inversiones, degenerando en la
inflación, la devaluación monetaria, la pérdida de la moneda ecuatoriana
"El Sucre", dando paso al dólar de los Estados Unidos de América. (Superintendencia del
Ecuador, 2019)
Las consecuencias de la crisis bancaria, del cierre de varios bancos, se
seguirá sintiendo en el país, y ello ocurre porque el mecanismo utilizado para
el "salvataje" es errado.
Si bien la crisis llevó a la desaparición de nuestra moneda, el Sucre,
dando paso a la dolarización la cual debe tomarse no como la panacea o el
remedio al desastre, ya que los sistemas monetarios y cambiarios no son
soluciones a los problemas de la sociedad. Es un chance para mejorar el
sistema. (Superintendencia del
Ecuador, 2019)
Es importante rescatar principios éticos y morales imprescindibles para
un banquero, por cuanto administra dinero de terceros, así como establecer
normas jurídicas estructurales que permitan un acertado funcionamiento y
gestión de los principales órganos de control y de cada uno de los
funcionarios, quienes deben ser capacitados y examinados en forma constante
para evitar la corrupción en el sistema financiero. (Superintendencia del
Ecuador, 2019)
DOLARIZACIÓN
Fuente: CPAL Social, 2019
En enero 9 del 2000, el ex presidente de la
República Jamil Mahuad impuso la dolarización, para evitar que el tipo de cambio
del sucre con el dólar siga subiendo sin control gubernamental y provoque un
efecto inflacionario negativo para la economía del país, aumentando la tasa de
interés y los precios de bienes, productos y servicios, convirtiendo a los
inversionistas en especuladores del mercado, ya que el riesgo de especular era
menor que el de invertir con una moneda tan devaluada como el sucre.
La inestabilidad monetaria y la falta de
credibilidad en el sucre repercutió en la solvencia del sistema financiero del
país, como fue el deterioro de los sueldos, salarios, pensiones. etcétera, lo
que afectó más a la clase social media baja. La dolarización ecuatoriana
(criolla), implementada a un tipo de cambio de 25.000 sucres por cada dólar,
favoreció directamente a los grandes deudores de la banca en el país, y
perjudicó a la clase trabajadora y jubilada; a los primeros, sus deudas en
sucres casi desaparecieron en dólares, mientras que a los segundos su
jubilación mensual quedó reducida a 4 dólares, lo que empobreció más su nivel
de vida. (El telegrafo, 2019)
La dolarización (mixta) no es totalmente con
moneda norteamericana, y no está sustentada en la Constitución de la República.
Los billetes son norteamericanos, pero la moneda fraccionaria -en parte- es
ecuatoriana; y a pesar de estar dolarizada, la economía del país sufre
devaluaciones parecidas a las que tuvo el sucre. Es decir que desapareció la
desvalorización del sucre ante el dólar, pero el dólar -aunque es una moneda
fuerte y dura- se devalúa ante el mercado de bienes, productos y servicios,
porque no existe un adecuado y eficiente control de la producción ni de los
niveles de precios, que permita al Estado regular los niveles de producción y
de precios de los sectores privado y público.
Por eso, para evitar que se siga deteriorando
la economía del país, por las debilidades y defectos de la dolarización
ecuatoriana, debe ser fortalecida por el Estado con la creación de una ley
orgánica de la producción y precios, que contenga normas y políticas de control
sobre la producción, calidad, cantidad, peso y precios de bienes y productos,
como también la correspondiente sanción por el incumplimiento de dichas normas
y políticas, indicando competencias y funciones de los organismos que aplicarán
la referida ley. Además, debe controlarse la emisión inorgánica de la moneda
fraccionaria ecuatoriana, la cual debe estar respaldada por la producción de
bienes y productos en el mercado de nuestro país, caso contrario, el efecto
inflacionario no tendría ningún control por parte del Estado. Asimismo, hay que
controlar el ingreso y salida del dólar para la estabilidad financiera de
nuestra economía. (El telegrafo, 2019)
GRUPOS FINANCIEROS
Fuente: Ekos, 2015
Esta
actualización del catastro contempla la incorporación de 56 nuevos grupos
económicos, que para el año 2019 sumarían 270 grupos en total. Del total de
grupos económicos, el 49,5% está concentrado en Pichincha y el 30,5% en Guayas.
Los restantes se vinculan geográficamente con las provincias de Azuay, Manabí,
Loja, Tungurahua e Imbabura. (SRI, 2019)
El principal del 2016 y que mantiene la misma
posición del 2015 es Banco Pichincha, que tiene otras empresas como Diners
Club, Interdin, Aigmetropolitan. Le sigue OCP Ecuador con Repsol, Sinopec
Service, Amodami, Oil Company, Petrooriental, Consorcio Bloque 17, entre otras.
El grupo Eljuri ocupa el tercer lugar y cuenta con compañías como NeoHyundai,
Aekia, Almacenes Juan Eljuri, Aymesa y otras. En el 2016 descendió un puesto
con relación al ranking del 2015. (El Comercio, 2016)
En el
cuarto lugar está Corporación La Favorita, que agrupa a empresas como Kiwy,
Sukasa, Bebemundo, Tventas y más. La
lista de los 10 principales del Servicio de Rentas Internas la completan
Schlumberger del Ecuador, Claro, Pronaca, Banco de Guayaquil, Produbanco y
Corporación El Rosado. Su facturación
total en el 2015, de acuerdo con datos del Servicio de Rentas Internas, alcanzó
los USD 14 992 millones. Ese monto representó el 14,9% del Producto Interno
Bruto y el 81,8% de las exportaciones ecuatorianas del 2015. (SRI, 2019)
Estos
10 grupos causaron USD 403 millones por Impuesto a la Renta en el 2015, que
representó USD 165,5 millones menos que en el 2014.Los 10 principales grupos
económicos, que se dedican a actividades financieras, petroleras, comerciales y
telecomunicaciones, facturaron el 26% de lo que hicieron la totalidad de los 200
grupos económicos del Ecuador, en el 2015.El SRI mantiene este catastro de
grupos económicos desde el 2007. En ese año solo registró a 17, que
principalmente estaban en Guayas y Pichincha, en ese orden. (El Comercio, 2016)
COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO
HISTORIA DEL
COOPERATIVISMO
Fuente: Coopera, 2019
Se ha definido al Cooperativismo como una doctrina política o como un
modo de producción que sitúa la mejora de las condiciones materiales de vida en
el impulso de la cooperación y las cooperativas; sin embargo, se puede afirmar
que el cooperativismo es un plan económico que forma parte importante de la
vida de muchos países y su desarrollo y difusión indican que podría llegar a
modificar las estructuras políticas, económicas y sociales, etc. (Culqui, 2013)
El cooperativismo fue formulado por primera vez por los socialistas
utópicos Owen y Fourier y puesto en práctica por primera vez en Rochdale (1844,
Gran Bretaña) con éxito. Tuvo un carácter obrero y progresista, hasta que,
asumido por el Estado o la Iglesia, se convirtió en un medio para apartar a la
clase obrera del socialismo, posibilitándola el acceso a la propiedad; con
todo, el cooperativismo tiene notorias cualidades de racionalidad, democracia y
economía en la gestión y es muy eficaz en la lucha contra los monopolios.
El concepto de Cooperativismo en el Ecuador tuvo su origen incluso antes
de la Colonia y se encontraba arraigado en la cultura de la misma población. En
sus orígenes, las actividades principalmente agrarias desarrolladas por la
población tenían fines de beneficio común a través de pequeñas organizaciones
como mingas, trabajos mancomunados, etc.
Dichos antecedentes propiciaron el inicio de la constitución de
organizaciones de tipo micro-empresarial y cooperativo; sin embargo, hasta la
actualidad se mantienen prácticas antiguas de ayuda mutua y organizaciones
comunitarias autónomas regidas por el objetivo del bienestar común. (Culqui, 2013)
Para el caso específico de las Cooperativas de Ahorro y Crédito de Ecuador,
la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FECOAC) define a
una cooperativa de la siguiente manera:
“Una cooperativa es una asociación
autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus
necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio
de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada. La
diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, crédito, etc.) de
los socios, que conforman el objeto social o actividad cooperativizada de estas
empresas, define una tipología muy variada de cooperativas”. (Culqui, 2013) .
Bajo este concepto se detalla el objeto social de las Cooperativas de
Ahorro y Crédito y está enfocado directamente a las necesidades y aspiraciones
de los socios, es decir, la actividad financiera de este tipo de entidades
busca brindar cobertura a las personas o empresas miembros en cuanto a
requerimientos de consumo, crédito, ahorro, etc.
ANTECEDENTES DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO
El sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito ha demostrado una evolución
continua y sostenida, a través de las organizaciones: a nivel nacional con la
Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FECOAC), a nivel
Latinoamericano, la Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y
Crédito (COLAC), y a nivel mundial, la Organización Mundial de Cooperativas de
Ahorro y Crédito (WOCCU).
Por otro lado, a través de la historia también se han creado varios
tipos de organizaciones a nivel internacionales las cuales sirven como
organismos consultivos o asesores de crédito y fomento y de investigación tales
como: Banco Interamericano de Desarrollo, Alianza Cooperativa Internacional en
las Américas, ICA Alianza Cooperativa Internacional, Confederación
Latinoamericana de cooperativas de Ahorro y Crédito COLAC, Confederación
Alemana de Cooperativas, entre otras.
Fuente: Grupo Mancheno, 2017
HISTORIA DEL COOPERATIVISMO EN ECUADOR
En el país existe una diversidad de asociaciones cooperativas de
diferentes tipos incluyendo organizaciones asociativas ancestrales.
La historia se remonta a prácticas de asociación, especialmente en el
ámbito rural y actividades agrícolas realizadas por las colectividades; en la
época de los Incas existían los ayllus como trabajos comunales entre otras
formas de cooperación voluntaria para llevar a cabo obras de beneficio
comunitario; incluso luego de la conquista española en el país se mantuvieron
funcionales varias asociaciones ya constituidas.
Estas manifestaciones propiciaron, más adelante, la constitución de
organizaciones empresariales formalmente establecidas en el país.
Las asociaciones gremiales y cooperativas datan desde finales del siglo
XIX, en 1879, al conformarse la primera institución con estas características
en la ciudad de Guayaquil, “la Sociedad de Artesanos Amantes del Progreso”,
desde entonces el desarrollo de las instituciones cooperativas ha sido muy
dinámico. (Culqui, 2013)
Las primeras organizaciones denominadas mutualistas o de ayuda mutual
tuvieron influencia de sectores sociales y políticos apoderados de la época tal
es el caso de partidos liberales, por un lado, e inmigrantes anarquistas y
socialistas por otro lado principalmente en Guayaquil; en la Sierra, el rol de
la Iglesia Católica fue fundamental en los sectores populares ya que su
intervención abarcaba más que el ámbito religioso. En conjunto, las
instituciones que surgieron en este período fueron un conglomerado
multiclasista que reunía a artesanos, pequeños industriales, obreros,
comerciantes, empleados y patronos.
Los objetivos de las primeras organizaciones era brindar mejoramiento de
bienestar social a sus socios mediante ayuda mutua, organizar cajas de ahorro,
crear instituciones educativas y en algunos casos incluso se establecía la
distribución de artículos de primera necesidad.
Este movimiento perdió fuerza en vista de la aparición de sindicatos en
el país; sin embargo, tomaron mayor fuerza las cooperativas como organizaciones
enfocadas en conseguir el bien común para sus socios en distintos sectores, ya
sean agropecuarios, de ahorro y crédito, etc. Tal es el caso de las siguientes
organizaciones que surgieron en años posteriores: en Guayaquil, en 1919 se
constituyó la organización de asistencia Social “Sociedad Protectora del
Obrero”, considerada como la primera cooperativa del país y ocho años más tarde
apareció la Caja de Ahorro y Cooperativa de Préstamos de la Federación Obrera
de Chimborazo. (Culqui, 2013) .
En base a los precedentes históricos del cooperativismo en Ecuador, el
Sistema de Cooperativas de Ahorro y Crédito se constituyó en el país aportando
al desarrollo de la economía mediante el financiamiento de las actividades
productivas.
En el caso particular de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del
Ecuador, siendo parte del Sistema Financiero Nacional, estas instituciones se
han regido de acuerdo a los preceptos de sus leyes y reglamentos.
Las regulaciones de aplicación obligatoria para el Sistema Cooperativo
ecuatoriano han evolucionado de la siguiente manera:
Primera Ley de Cooperativas
En 1937, bajo la presidencia del Gral. Alberto Enríquez Gallo, se
promulga la primera Ley de Cooperativas del Ecuador, expedida mediante Decreto
Supremo No. 16 de 30 de noviembre de 1937, publicado en el Registro Oficial No.
31, del 1 de diciembre del mismo año, cuya codificación fue publicada en el
Registro Oficial No. 1202, del 20 de agosto del año 1960. El principal objetivo
de la Primera Ley de Cooperativas fue el de brindar mayor alcance organizativo
a los movimientos campesinos conformados hasta esa época en base a la
modernización y a un modelo cooperativista; al respecto se afirmaba: “El Poder
público adoptará las medidas necesarias para transformar a las Comunidades en
Cooperativas de Producción”; así, aparecen las Cooperativas de Producción y las
Cooperativas de Crédito (soporte financiero) como pilares del desarrollo y
fomento de la producción agrícola.
Por otro lado, otro objetivo del Gobierno en curso era atender a la
economía campesina con el fin de evitar levantamientos indígenas mejorando las condiciones
del agro. (Culqui, 2013)
ACTUALIDAD
Según los datos estadísticos a octubre 2015, el Ecuador registra un
total de 887 cooperativas de ahorro y crédito, constituyéndose en el segundo
país, por número en Latinoamérica, después de Brasil, que suman 4.700.000
socios y alcanzan en activos los 8.300 millones de dólares; esto demuestra que
en los últimos tres años y medio el sector creció notablemente. Aseguró que el
66% del microcrédito que se ha dado en el país, corresponde al sistema
cooperativo, lo que convierte a este producto financiero, en algo distintivo
del sistema financiero cooperativo frente a la banca, por lo que instó a
protegerlo. (Superintendencia de Economía
Popular y Solidaria, 2019)
“Las cooperativas de ahorro y crédito siempre tratan de colocar, vía
créditos, el mayor monto posible de los recursos que captan, siendo esta una
diferencia estructural entre la banca privada y las cooperativas”, dijo Kléver
Mejía.
El superintendente (S) afirmó que la importancia de las organizaciones
financieras de la economía popular y solidaria radica en la inclusión
financiera, la que, comparada con la banca privada, es de 4 a 1, debido a que
las COAC tienen mayor presencia en los cantones en situación de pobreza
(quintiles 1, 2 y 3). (Superintendencia del Ecuador, 2019)
NORMATIVA
En lo referente a normativa, manifestó, que se ha trabajado en una
propuesta que permita una hoja de ruta clara para el fortalecimiento del sector
en base a 4 objetivos: el fortalecimiento patrimonial de las cooperativas, el
incremento de la gestión integral de riesgo, la gestión de riesgo de crédito y
los cumplimientos de solvencia.
Se refirió a la necesidad de una integración tecnológica creando redes,
entidades de servicios auxiliares y canales no tradicionales, e instó a la
creación de nuevos productos financieros que satisfagan las necesidades de los
socios. Finalmente, sugirió la conveniencia, por parte del Estado, de adaptar
el dinero electrónico a la estructura de las cooperativas financieras.
BANCA PÚBLICA
La
banca pública son aquellas entidades bancarias en la que el Estado o diferentes
sujetos públicos son los propietarios. Se trata de empresas bajo control
estatal. (Mytriplea, 2019)
VENTAJAS DE LA BANCA PÚBLICA
Los beneficios sociales es el
principal reclamo de este tipo de entidad financiera, ya que vela por los
intereses de toda la sociedad. Ofrece líneas de financiación
pública a sectores sociales y económicos más desfavorecidos, potenciando
la creación de empleo y nuevas empresas. Estas son las principales
ventajas de implementar la banca pública en un país: (Economía Simple, 2019)
- Ofrece servicios bancarios a un público más sensible.
- Impulsa la creación de empresas porque invierte en la economía productiva.
- La financiación es en condiciones preferentes con largos plazos de amortización e intereses ajustados.
- Cualquier empresa, independientemente de su tamaño o sector, puede solicitar créditos en la banca pública.
- La financiación a través de una banca pública es compatible con otro tipo de ayudas públicas para emprendedores.
- La banca pública se rige por las políticas del Estado sin que intermedie intereses privados.
- Además, existe un marco legal que rige el sistema bancario público, lo que garantiza la transparencia en las acciones que se llevan a cabo.
- No se producen procesos especulativos con activos bancarios como sucede en la banca privada. Por ello no se corre el riesgo adquirir activos tóxicos.
DESVENTAJAS DE LA BANCA PÚBLICA
Pero
no todos son beneficios, también encontramos una serie de inconvenientes
que afectan a la banca pública:
- Las tasas de rentabilidad son inferiores a la banca privada ya que no se busca obtener el máximo beneficio para el accionista.
- En el aspecto administrativo la banca pública es mucho más lenta que los bancos privados, existe un proceso burocrático detrás.
En
resumen, la banca pública está al servicio del interés público, muy
diferente a lo que ocurre con la banca privada que solo rinde cuentas a sus
accionistas. (Economía Simple, 2019)
Existen
dos tipos de bancos en el Ecuador:
1. Bancos Privados
Los bancos privados, para poder operar en la República del Ecuador,
deben constituirse, necesariamente, como sociedades anónimas, mediante
escritura pública otorgada ante notario ecuatoriano, la cual debe luego ser
aprobada por la Superintendencia de Bancos y Seguros y finalmente, ser inscrita
en el Registro Mercantil del cantón donde el banco tenga su domicilio. Su
regulación viene dada por la Ley General de Instituciones del Sistema
Financiero y por los Reglamentos generales que, en ejercicio de la postestad
reglamentaria, apruebe la Superintentencia de Bancos y Seguros. Hay un total de
21 bancos privados.
2. Bancos Públicos
Los
bancos públicos, son de titularidad estatal y han sido creados mediante Ley,
por iniciativa de los Poderes Públicos. Hay un total de 6 bancos públicos. (Expat, 2019)
Banco Central del Ecuador (BCE)
Cuando Ecuador tenía su propia moneda, el sucre, el Banco Central del
Ecuador actuaba como instituto emisor de billetes y monedas. A raíz de la dolarización,
dejó de ejercer esas funciones, concentrándose desde entonces en las tareas de
ser un banco de reserva, banco del sector público y banco de los bancos. No
tiene, por tanto, clientes particulares.
El Banco Central del Ecuador tiene como función constitucional
establecer, controlar y aplicar la política crediticia del Estado, así como
también la atribución de conocer, aprobar y evaluar la ejecución de los
presupuestos de las instituciones financieras públicas.
Actualmente el Banco Central está empeñado en ir más allá del control de
los gastos administrativos de las instituciones financieras públicas. Así, el
BCE, como entidad técnica independiente y con una visión integral de la
situación económica del país, ha emitido través de su Directorio una serie de
políticas y lineamientos generales que buscan orientar de mejor manera el
proceso de aprobación y seguimiento de los presupuestos de la banca pública por
parte del Banco Central, en base a un mejor conocimiento de los objetivos y el
rol que cumple cada banco público, en el proceso de desarrollo económico y
social del país.
En ese sentido, el BCE considera que la política de crédito y
financiamiento de la banca de desarrollo debe orientarse a atenuar fallas de mercado,
inherentes a los mercados crediticios, especialmente en países en desarrollo,
y, que, por lo tanto, el proceso de aprobación y seguimiento de los
presupuestos de dichas entidades, debe estar ligado a contribuir a que los
bancos públicos de desarrollo cumplan de mejor manera su rol y objetivos. (Contenido BCE, 2019)
3. RESULTADOS
Dolarización
La dolarización es el
proceso que utilizan los países con altos índices de inflación para reducirla,
y así poder mejorar sus economías, logrando con ello bajar las tasas de
interés, atraer más inversionistas y mejorar la calidad de vida de la
población.
Grupos
Económicos
El resultado es la
vigorización de los grupos económicos y/o financieros que alienta un consumismo
desenfrenado bajo el amparo de los gobiernos de turno. La estructura del
sistema financiero ecuatoriano se orienta hacia la conformación de grupos más
sólidos y activos que les permite competir en los mercados nacionales e
internacionales en el marco de la contradicción capital-trabajo.
Cooperativas
de Ahorro y Crédito
Las
cooperativas de ahorro y crédito siempre tratan de colocar, vía créditos, el
mayor monto posible de los recursos que captan, siendo esta una diferencia
estructural entre la banca privada y las cooperativas. El objetivo de estas
organizaciones es brindar mejoramiento de bienestar social a sus socios
mediante ayuda mutua, organizar cajas de ahorro, crear instituciones educativas
y en algunos casos incluso se establecía la distribución de artículos de
primera necesidad.
Banca Pública
La
banca pública son todas aquellas entidades financieras que son total o
parcialmente del Estado. Se originaron para incentivar las inversiones en
fondos sociales con el objetivo de crear empleo y potenciar la creación de
empresas en industrias menos desarrolladas. Sin embargo, tras la crisis
económica que azotó a medio mundo, la banca pública toma un papel más
importante, ya que con el objetivo de sanear el sistema financiero el
Estado intervino y nacionalizó algunas entidades financieras como las Cajas de
Ahorro.
4. CONCLUSIONES
La dolarización erradica la
expectativa sobre el riesgo devaluatorio atrayendo capitales y logrando así un
crecimiento. En el mundo hay inversionistas de todos tipos que mueven su
capital de un país a otro buscando la máxima rentabilidad, los billetes que
ingresan estas inversiones es una forma de inyectar dinero en el país, esto es
lo que hace que la economía crezca.
Las
cooperativas de ahorro y crédito como la banca pública son entidades
financieras que brindan un servicio a la sociedad ayudando a impulsar la
creación de empresas porque invierte en la economía productiva. También
facilita la financiación es en condiciones preferentes con largos plazos
de amortización e intereses ajustados. Claramente cada una enfocando en sus
ámbitos financieros.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Contenido BCE. (2019). Banca Pública Desarrollo. Obtenido de
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Memoria/2005/capi-07.pdf
Culqui, G. (2013). “LAS COOPERATIVAS
DE AHORRO Y CRÉDITO Y SU INCIDENCIA SOBRE EL AHORRO EN EL ECUADOR EN EL
PERÍODO 2000 – 2012”. Quito.
Economía Simple. (2019). ¿Qué es una
banca pública? Obtenido de
https://www.economiasimple.net/cuales-son-los-beneficios-de-la-banca-publica.html
El Comercio. (2 de 08 de 2016). Los
10 principales grupos Economicos. Obtenido de Actualidad:
https://www.elcomercio.com/actualidad/principales-grupos-economicos-ecuador-sri.html
El telegrafo. (13 de 11 de 2019). La
dolarizacion. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cartas/1/la-dolarizacion-ecuatoriana
Expat. (2019). BAncos Públicos y
Privados. Obtenido de expat.com/forum/viewtopic.php?id=208105
Mytriplea. (2019). Banca Pública.
Obtenido de https://www.mytriplea.com/diccionario-financiero/banca-publica/
SRI. (2 de 08 de 2019). Grupos
Economicos. Obtenido de SRI:
https://www.sri.gob.ec/web/guest/grupos-economicos1
Superintendencia de Economía Popular y
Solidaria. (2019). Ecuador Coopeativas de Ahorro y Crédito. Obtenido de
https://www.seps.gob.ec/noticia?ecuador-tiene-un-total-de-887-cooperativas-de-ahorro-y-credito
Superintendencia del Ecuador. (2019). Inclusiòn
financiera en el país. Obtenido de
http://www.seps.gob.ec/noticia?las-cooperativas-de-ahorro-y-credito-aportan-a-la-inclusion-financiera-en-el-pais
Wikiguate. (1 de 05 de 2015). Grupo
Fiananciero. Obtenido de Una enciclopedia en Linea:
https://wikiguate.com.gt/grupo-financiero
Comentarios
Publicar un comentario