SEGUNDO PARCIAL: COMERCIO EXTERIOR
EL COMERCIO EXTERIOR EN EL
ECUADOR
Fuente: Ingenieros en Comercio Exterior, 2019
El comercio exterior es fundamental en un
modelo como la dolarización, pues es una de las formas para atraer dólares a
nuestra economía, por ello ante esa premisa, tener un comercio exterior más
dinámico se vuelve prioritario. Desde que nuestro país adoptó el actual
sistema monetario mucho se ha hablado del comercio exterior, de la importancia
de abrir mercados, de ampliar nuestra oferta exportable, de ser parte de
bloques comerciales, etc., casi 20 años después seguimos proponiendo la misma
receta en el corto y largo plazo, por lo que en retrospectiva tenemos “dos
décadas pérdidas” en esta materia. (La República , 2019)
EL COMERCIO
EXTERIOR EN LA ÉPOCA COLONIAL
Fuente: Enciclopedia Ilustrada, 2019
El primer rubro de
exportación fue el oro, actividad congruente con la política comercial que la
Corona implantó en la América Española durante el siglo XVI y parte del XVII.
Durante dicho período, la mayor parte de las exportaciones fueron generadas por
las minas auríferas de Cuenca, Zamora y Zaruma. El volumen de embarques a
España era de alrededor de 800.000 pesos anuales, pero al pasar los años esta
cifra comenzó a decaer alrededor de los 300.000 a 400.000 pesos por año. En
aproximadamente un siglo el saqueo fue tan grande que el oro se había
extinguido, y en el año de 1630, las exportaciones alcanzaban la cantidad de
3.696 pesos. (Eumed, 2019)
El cacao se inició con
gran auge, pero en un primer ciclo fue de corta duración. Entre 1600 y 1615 se
exportó alrededor de un millón de pesos por año. Pero en la década siguiente
decayó debido a la caída en los precios internacionales, la destrucción de
Guayaquil y las primeras prohibiciones de exportar el grano, casi se llegó a
exportar unos 24.000 pesos y por algunas décadas se mantuvo a niveles de los
100.000 pesos anuales.
Entre 1620 y 1660, los
astilleros se convirtieron en el principal rubro generador de dinero, en
momentos en que la actividad aurífera y cacaotera se encontraban en su nivel
más bajo. Por muchos años la construcción de embarcaciones y carenamiento
aportaron unos 300.000 pesos anuales.
En este año en 1660 los
obrajes serranos empiezan a asumir el liderazgo, los astilleros se mantuvieron
en segundo lugar hasta 1740. La actividad de los obrajes adquirió inmensas
proporciones y fue una colosal fuerza económica en todas las provincias de la
sierra. Entre 1660 y 1720, la exportación de los productos textiles (paños,
lienzos, bayetas, cuerda, etc.) aportó con más de un millón de pesos por año.
Pero en 1720 inicia su descenso y lentamente fue pasando a un segundo plano.
Para 1795, el volumen anual fue inferior a los 100.000 pesos.
El segundo ciclo del
cacao se inició a partir de 1773, cuando sus exportaciones sobrepasaron los
300.000 pesos. El monto de las mismas, se mantuvo en constante aumento, con
excepción de ciertos años de mermas de producción y/o caídas de los precios,
hasta sobrepasar los 500.000 pesos en 1799 y 1800.
Productos como la
madera, quina, zarzaparrilla, copé, tabaco, suelas y café, estuvieron presentes
entre los rubros de exportación y algunos de ellos se vendieron al exterior
desde los primeros años de haberse fundado la Audiencia de Quito. Salvo la
madera y la quina que aportaron cada una con unos 30.000 y 40.000 pesos por
año, los demás productos no jugaron un papel decisivo dentro del total de las
exportaciones. La contribución individual de ellos fluctuó entre un 2% y 5% del
total.
De un análisis global de
las exportaciones se observa que los niveles máximos de prosperidad se logran
en los siguientes períodos: 1575 a 1615 con exportaciones hasta por un millón
de pesos por año; 1660 a 1720 es el período de mayor esplendor de la Real
Audiencia de Quito, las exportaciones sobrepasaron los dos millones de pesos;
1773 a 1810 bordearon las exportaciones los 700.000 pesos; y, 1817 a 1820 las
exportaciones alcanzaron los 900.000 pesos. De estos cuatro ciclos económicos
los dos primeros son los que dejan mayor riqueza per cápita durante la larga
historia de la Real Audiencia de Quito.
EL COMERCIO EXTERIOR PERIODO CONTEMPORÁNEO 1921 – 2011.
Fuente: Entorno Empresarial, 2012
A inicios de este período la agricultura
para la exportación predominaba en la costa siendo ésta el motor de la economía
nacional, mientras que la agricultura para el consumo interno se encontraba en
la sierra. El litoral producía más del 90% de las exportaciones ecuatorianas
cuyas divisas se utilizaban para pagar las importaciones consumidas en la
sierra. Debido al déficit en el comercio regional Sierra – Costa, los quiteños
se quejaban de la falta de circulante y crédito bancario que ellos solicitaban
a los bancos del puerto, ya que el banco del Pichincha, única institución
financiera de Quito, no era lo suficientemente grande para atender todos los
requerimientos de los comerciantes, agricultores e industriales de la capital. (Eumed, 2019)
Sólo a través de la ciudad de Guayaquil se
movilizaba el 70% de las exportaciones y más del 90% de todas las
importaciones. En la medida que las exportaciones de cacao disminuyeron por la
baja de los precios en el exterior, también se redujeron las compras de
alimentos y textiles de la costa hiciera a la sierra. Consecuentemente, la
dependencia de un comercio exterior decreciente trajo consigo una nueva
recesión y desocupación en todo el Ecuador.
En general, muchos de los productos
principales de exportación del Ecuador están atravesando y han pasado en los
últimos años por reducción en los precios, lo que representa una disminución de
los ingresos de divisas. Esto tanto en los productos agrícolas como los del
mar. Las perspectivas de comercio exterior del país se presentan desfavorable,
esto ya sea por precios de los bienes en los mercados internacionales, malas
políticas comerciales y económicas, contracción del crédito, restricciones
mayores a la circulación de capitales, etc. (Foro Economías Ecuador, 2017)
Principales productos de exportación durante este período
Fuente: Revista Gestión, 2019
El banano, cuyo cultivo data desde la colonia. En 1796 debido a
una preocupación de Juan Mata y Urbina Gobernador de la Provincia de Guayaquil,
por el auge del cacao podría terminar las plantaciones del plátano, fruto que
era considerado “el pan de los pobres”, ordenó a los tenientes de los partidos
para que instruyeran a los agricultores que tenían que sembrar 150 matas
de plátano por cada 10.000 árboles de cacao.
El petróleo, el oro negro, producto que ha ocasionado crímenes,
revoluciones, por el que se han fraguado golpes de estados y muchos países se
han ido a la guerra. Para 1920 la industria ecuatoriana ya tenía cerca de 10
años en operación embrionaria. Los campos petroleros se encontraban en la
Península de Santa Elena (hoy Provincia). Entre 1914 y 1920 el Ecuador había
hecho exportaciones marginales del crudo por unos 50.000 dólares.
De las Exportaciones No Petroleras.
Las
exportaciones tradicionales (banano y plátano, camarón, cacao y elaborados,
atún y pescado, café y elaborados)representan un 42.3% lo que es demasiada
concentración de los mismos productos que como ya se ha descrito están muchos
presentes desde la época de la Colonia y son los que en algún momento han sido
los que han permitido generar un mayor crecimiento económico, de este
porcentaje el banano y el plátano es el primer rubro de exportación del país
con el 24%, el camarón el 9.8%, cacao y elaborado un 3.8%, atún y pescado
2.7%; y, café y elaborados 1.9%. (Eumed, 2019)
Lo rescatable es el continuo crecimiento
de las exportaciones no tradicionales como los enlatados de pescado que
representan un 12%, las flores naturales, 8,3%; vehículos, 6%; manufactura de
metal, 4,7%; jugos y conservas de frutas, 2.4%; entre otros. Los enlatados de
pescado han tenido una variación positiva del 2007 al 2008 del 26.79% esto
debido al incremento de los precios internacionales porque en términos de
volumen de exportaciones cayó de 215 a 204 toneladas métricas, caso similar con
el rubro de vehículos cuyas exportaciones decaen, pero su variación anual
(23.93%) se vio incrementada por los altos precios. Las flores sufrieron
una disminución en su variación porcentual anual del 0.62%, esta caída se da
por afectación de los precios, porque las exportaciones se incrementaron en
volumen de 90 a 119 toneladas métricas.
ACTUALIDAD
IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN EN EL ECUADOR
Fuente: Portal Frutícola, 2019
En enero de 2019, Ecuador importó más bienes de
los que vendió al exterior. Esto originó que la balanza comercial cerrara ese
mes con un saldo negativo de USD 248 millones, la primera cifra en rojo si se
compara iguales meses de los dos años previos. (El Comercio, 2019)
En el 2018 las exportaciones totales crecieron
13%, impulsadas por un buen desempeño de las materias primas. Pero el sector
externo enfrenta un nuevo escenario este 2019. Los ‘commodities’ están
afectados por el menor crecimiento de las principales economías del mundo, los
efectos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la apreciación del
dólar e incluso factores climáticos.
En total, la exportación de 12 productos cerró
con saldos negativos en enero pasado. Café y harina de pescado registraron los
peores desempeños. En enero de este año, los envíos de estos productos apenas
alcanzaron un tercio de lo vendido en igual mes del año pasado.
Petróleo, banano y camarón también cerraron con
saldos negativos. Eduardo Ledesma, presidente de la Asociación de Exportadores
de Banano del Ecuador, dice que el exceso de lluvias ha afectado a su sector.
“La fruta no se cosecha en el tiempo que debe salir y eso ha disminuido la
producción”.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
El Comercio. (2019).
Las importaciones crecieron 5,4% en enero de este 2019. Obtenido de
https://www.elcomercio.com/actualidad/importaciones-balanza-comercial-materias-primas.html
Eumed. (2019). EL COMERCIO EXTERIOR
DEL ECUADOR: ANALISIS DEL INTERCAMBIO DE BIENES DESDE LA COLONIA HASTA LA
ACTUALIDAD. Obtenido de
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2012/ddoi.html
Foro Economias Ecuador. (2017). ¿Por
qué Ecuador necesita del comercio internacional? Obtenido de
http://foroeconomiaecuador.com/fee/por-que-ecuador-necesita-del-comercio-internacional/
La Republica . (2019). El comercio
exterior ecuatoriano. Obtenido de
https://www.larepublica.ec/blog/opinion/2018/10/21/comercio-exterior-ecuatoriano/
Organización Mundial del Comercio.
(2014). ESTABLECE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO. Obtenido de
http://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/08/940-1.pdf
Comentarios
Publicar un comentario