AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE



AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 

América Latina y el Caribe es una región de ingreso medio, la mayoría de los 42 países y territorios que conforman la región pertenecen a esa categoría. La diversidad de la región incluye al único país de bajo ingreso del Hemisferio Oeste, Haití, así como algunos de los poderes emergentes mundiales que forman parte de los países desarrollados miembros de la OCDE, Chile y México, que junto con Argentina y Brasil es miembro del G20, y a su vez, Brasil es la séptima economía más grande a nivel mundial. (latinamerica.undp.org, 2019)

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhdT0Gg9COnIU1RzaRSfIj-gF5XcW-pIN2AMuJKdMQPGHE9p1S2X_Brqio15dYqXSlh0JkWtwVUh1Rt9eQ0MXW_6z7nwBc4kOVmTqZNKCFRaWJ9Q39-kb-ufLfKQRG89psp4YzTOEhK11w/s1600/6+MapaLatinoamerica.jpg

ECONOMÍA

La economía de Latinoamérica a precios de mercado (PPA), llega a ser la 4ta. más grande y potente a nivel mundial con 6.08 billones de dólares. Está basada mayoritariamente en una economía secundaria y/o terciaria. En los últimos años se han producido grandes avances a nivel político, económico y social, produciendo un desarrollo acelerado en prácticamente todos sus países. La región es además la mayor productora de alimentos en el mundo, y cuenta con innumerables recursos naturales y algunas de las mayores reservas de hidrocarburos en el mundo. Ha sido objeto de saqueo y explotación de sus recursos naturales y humanos por Estados Unidos y las antiguas metrópolis europeas.
La economía más grande de Latinoamérica es Brasil con un PIB (PPA) de 1.6 billones de dólares. A nivel mundial se ubica en el 9° puesto, y su economía está basada en la producción de bienes y servicios. Está incluida en la teoría BRIMC, demostrando que en los próximos 50 años llegará a ser una de las 5 economías más poderosas del mundo.
La segunda economía regional es la de México, que es a su vez la 11ª a nivel mundial y forma parte de la teoría BRIMC. (Ecured, 2010)

RETOS
A pesar de ser una región de ingreso medio, América Latina y el Caribe también se enfrentan a nuevos retos, como el final de su bono demográfico y la aparición de una población que envejece. Otro desafío importante es la desigualdad de oportunidades para los jóvenes: uno de cada cuatro latinoamericanos de 15 a 29 años de edad es pobre o extremadamente pobre, sólo el 35 por ciento tiene acceso a la educación y 20 millones de jóvenes latinoamericanos de 15 a 18 años no estudian ni trabajan. Eso es casi uno de cada cinco, el 54 por ciento de ellos mujeres y el 46 por ciento hombres.

La violencia, el crimen y la inseguridad obstaculizan el desarrollo en la región. En el período 2000-2010, las tasas de homicidios aumentaron en un 11 por ciento, mientras que la mayoría de regiones del mundo presentaron una dmisnución de la misma; en un día típico en América Latina, 460 personas, por lo general las mujeres, son víctimas de la violencia sexual.

Por otra parte, la resistencia del riesgo de desastres es un reto crucial, a los desastres naturales que golpean a los más pobres. En particular, América Central y el Caribe enfrentan una mayor vulnerabilidad debido a los frecuentes desastres naturales y las crisis alimentarias subsecuentes. (latinamerica.undp.org, 2019)

EDUCACIÓN
La educación es un derecho fundamental de todas las personas y es así como la educación debe estar en línea con los instrumentos de derechos humanos, tomándolos como parámetro. Tales instrumentos apuntan a que el propósito de la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y el sentido de la dignidad y deberá fortalecer el respeto por los derechos humanos.
La educación debe promover el pensamiento, la reflexión crítica y la comprensión del mundo, debatiendo los paradigmas vigentes, desnaturalizando falsos consensos que legitiman el estatus quo y modificando las relaciones de poder históricas.
Para la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), cualquier nueva agenda de educación y desarrollo sostenible debe necesariamente partir de los instrumentos de derechos humanos ya ratificados por los Estados. En el caso de los nuevos acuerdos sobre la educación, el punto de partida debe ser la plena garantía del derecho humano a la educación gratuita y no discriminatoria, para todas las personas. Esto implica, como ya se ha mencionado, que la educación debe ser pertinente, relevante, transformadora y crítica, y su finalidad la promoción de la dignidad humana y la justicia social y ambiental. La educación como derecho humano promotor de los demás derechos, debe asumir que niños, niñas, jóvenes y personas adultas son sujetos de derechos, fortalecer la interculturalidad, la igualdad de género, el cuidado y relación armónica con la naturaleza, la eliminación de toda forma de discriminación, la promoción de la justicia, de la cultura de paz y de resolución no violenta de los conflictos.

Resultado de imagen para educacion america latina y el caribe
Fuente: América Latina y el Caribe se rajó en educación (Semana,Educación, 2015)

METAS PARA LE EDUCACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 

América Latina y el Caribe se han propuesto en el sentido de mejorar la educación en todas sus ramas y aspectos antes mencionado 6 metas principales estas son: 
  • Meta 1: “Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos”.
  • Meta 2: “Velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles y los pertenecientes a minorías étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen” 
  • Meta 3: “Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa”.
  • Meta 4: “Aumentar de aquí al año 2015 el número de personas adultas alfabetizadas en un 50%, en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente”
  • Meta 5: “Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las niñas y jóvenes un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento”
  • Meta 6: “Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Educación, C. L. (2015). EDUCACIÓN PARA TODOS Y TODAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. En C. L. Educación.

González Molina, R. I. (2011). Crisis de los años treinta e impacto en América Latina. México, Facultad de Economía-Universidad Nacional Autónoma de México

Conceptos. (2015). ¿Qué es América del Sur? Obtenido de https://concepto.de/america-del-sur/

Ecured. (2010). América Latina. Obtenido de https://www.ecured.cu/Am%C3%A9rica_Latina

latinamerica.undp.org. (2019). America Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/regioninfo.html




Comentarios

Entradas populares de este blog

TERCER PARCIAL: ESPACIO GEOPOLÍTICO Y APLICACIONES DE LA GEOPOLÍTICA

SEGUNDO PARCIAL: PRODUCCIÓN

SEGUNDO PARCIAL: SISTEMA FINANCIERO