SEGUNDO PARCIAL: POBLACIÓN ECUATORIANA
POBLACIÓN
DEL ECUADOR

Fuente: El Telégrafo, 2019
El
Ecuador es un país que al término de la última década ha atravesado por
un proceso de cambios en términos de desarrollo, en este proceso es donde se ha
mostrado al mundo una nueva cara al mundo., se describe la población que
conforma el Ecuador desde su población urbana y rural hasta las diferentes
etnias y poblaciones que conforman la rica pluriculturalidad del país, se toma
en cuenta datos estadísticos tomados del último censo de población y vivienda
así como datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC. (eltiempo,
2018)
Desde
el último censo la población del Ecuador ha incrementado su tamaño en más de 4
veces, para el censo realizado en el 2010 en el país se registraron 14 483 499,
sin embargo, en los últimos años se ha evidenciado una reducción del ritmo de
crecimiento, esto se evidencia en las tasas de crecimiento por ejemplo en el
censo de 1962 fue de 2.96% mientras que en 2010 el ultimo realizado la tasa de
crecimiento fue de 1.95% obviamente mucho más bajo.
La
reducción en la velocidad de creciente puede deberse a varios factores entre
esos la decisión de la mujer ecuatoriana a tener menos hijos por hogar, datos
estadísticos del censo 2010 demuestra que el promedio de hijos en el Ecuador
fue de 1.6 mientras que en el 2001 fue de 1.8 y en 1990 de 2.3 obviamente si se
sigue esta tendencia se espera que en el nuevo censo del 2020 se reduzca aún
más esta cifra. La población en el año 2016 fue de 16’ 528 730, mientras que en
el año 2017 fue de 16’ 776 977 el año anterior la cifra creció a 17’ 023 408
cifra que el INEC pronostica crecerá en el próximo censo programado para 2020.
La
población económicamente activa en el Ecuador hace referencia a las personas en
edad para trabajar en tareas con o sin remuneración, estas comprenden desde
personas de 15 años de edad en adelante, así miso se debe considerar que la
población económicamente activa también se toma en cuenta las personas que
trabajaron al menos una hora en la semana, tuvieron un trabajo o personas que
no tienen empleo pero están calificadas para trabajar, en el Ecuador en la que
comprende la Población económicamente activa PEA el 95.6% tienen un empleo
mientras que el 4.4% se encuentran en el desempleo, también se sabe que del
total de población el 29.6% son menores de 15 años, para poder completar la
información de la población urbana se hace necesario saber también cuál es el
porcentaje de población económicamente activa donde el 94.3% tienen un empleo
mientras que el 5.7% se encuentra desempleada y el 28.3% de esa población son
menores de 15 años de igual manera con la población rural hasta marzo de 2018
según datos del INEC el 98.1% de la población tiene un trabajo adecuado y solo
el 1.9% s encuentra desempleada, con un 32.3% es porcentaje más grande a
comparación con la urbana son menores de 15 años.
POBLACIÓN INDÍGENA
Fuente: Celam, 2019
Las
sociedades latinoamericanas se han caracterizado por una herencia común. Desde
la colonia, se tipificaron a los seres humanos en castas, por ejemplo, blancos
de españoles, criollos, indios, mes-tizos, mulatos, zambos y negros africanos,
que luego fueron esclavizados. Esta división de los seres humanos determinó la
diferencia en los modos de producción y reproducción social, económica y
cultural. Los Estados Nacionales independizados retomaron esta herencia de
maneras más sutiles, aunque persisten en forma anquilosada y reiteradas formas
de desigualdad, inequidad social, racismo y discriminación atentatorias con los
supuestos del Buen vivir que rigen el Plan Nacional para el Buen Vivir
2009-2013 en el Ecuador y el pleno ejercicio de los derechos humanos
fundamentales para todos y todas, sin excepción alguna. Entre los grupos
sociales que han sufrido la desigualdad, sin duda alguna, son los pueblos y nacionalidades
indígenas, junto con la población afro descendiente, son quienes más vulnerados
han visto sus derechos.
Una
de las mayores riquezas de Ecuador es la diversidad existente, sea esta de
carácter geográfico, ambiental o cultural, así como la existencia de
nacionalidades y pueblos indígenas. La información estadística debe ser mirada
en una perspectiva temporal donde históricamente los pueblos y nacionalidades
indígenas fueron la mayoría de la población ecuatoriana y, la cual, con los
procesos de modernización del siglo XX, fue adaptándose a otros patrones
culturales, cuya base constituye el mestizaje y la modernización. La población
indígena varía, según diversas estimaciones, entre menos del 10% y más del 30%
de la población total. Los datos oficiales indican que, por auto
identificación, los pueblos y nacionalidades representan cerca del 7% de la
población ecuatoriana, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2001. (Cordero,
2004)
POBLACIÓN MONTUBIA

Fuente: Hablemos de Cultura, 2019
Los montubios ecuatorianos son un
pueblo mestizo de origen campesino que habita en las zonas rurales de las
provincias costeras del país. Están diseminados por las provincias de Guayas,
Los Ríos, El Oro y Manabí, y en otras zonas en menor proporción. Los montubios
representan el segundo grupo poblacional del Ecuador.
Son
un pueblo laborioso, profundamente regionalista y amante del campo que posee
costumbres y características culturales propias. Entre sus características
socio-económicas culturales más destacadas están su vocación para las
actividades agrícolas, su espíritu combativo y guerrero, y su probada destreza
para domar caballos.
POBLACIÓN AFROECUATORIANA
Fuente: Cordicom, 2015
Un
afro ecuatoriano es el miembro de un grupo étnico del Ecuador y sur occidente
de Colombia, cuyos antepasados fueron traídos como esclavos por los españoles
durante la época de la conquista y la colonia. Según el censo de 2011, los
negros y mulatos representaban el 7,2% de la población nacional. La Demografía
Histórica y culturalmente los dos núcleos principales de población y cultura
afroecuatoriana se encuentran en Quito pueden ser tanto esmeraldeños como
choteños.
Gran
parte de los negros ecuatorianos descienden de los sobrevivientes de buques
negreros encallados en la costa norte de Ecuador y la costa sur de Colombia,
entre el siglo XVI y el siglo XVIII, estos organizaron sus propias comunidades
al margen de los indígenas y de los colonizadores españoles, siendo libertos por
cuenta propia. Estos se ubicaron en la zona de Esmeraldas y aledaños y
posteriormente han experimentado un proceso de migración hacia otras zonas.
Otro porcentaje importante, provienen de esclavos de haciendas de la costa y la
sierra, que obtuvieron la libertad luego de la década de 1860.
Cronológicamente
fueron las primeras personas organizadas bajo las ideologías del movimiento
obrero de clase social en Ecuador, en especial por el anarquismo, sin embargo,
no hicieron labor roselitista fuera de los obreros migrantes jamaiquinos por
las diferencias de idioma, cultura y raza con los ecuatorianos. Se caracterizan
por sus apellidos anglosajones y en la actualidad están completamente
asimilados en las ciudades.
Originalmente
se asentó en Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Loja; posteriormente, en los años
sesenta, producto de la inmigración, su población habita en las provincias del
Guayas, Pichincha, El Oro, Los Ríos, Manabí y el oriente Cultura y religión El
aspecto más visible y conocido de la cultura afroecuatoriana es la música. Por
un lado, está la música negra de la provincia de Esmeraldas ubicada en la costa
norte del país.
En
este lugar donde se desarrolló y conservó la música característica de las
comunidades afrodescendientes de esta zona que se caracteriza principalmente
por el uso de la marimba y tambores. Por otro lado, están las comunidades
negras del Valle del Chota en la sierra norte en la frontera entre las
provincias de Imbabura y Carchi en donde se desarrolló el ritmo conocido como
Bomba del Chota usualmente tocado por guitarras y tambores.
Los
dos tipos de música difieren mucho entre sí, dado a que la música esmeraldeña
es más fuerte en su herencia afro mientras que la bomba de la chota evidencia
su desarrollo n la sierra ecuatoriana y así muestra en forma más acentuada
influencias indígenas y mestizas. Con respecto a la religión y los a 3 más
acentuada influencias indígenas y mestizas. Con respecto a la religión y los
afroecuatorianos, es notoria la ausencia de rastros de cultos africanos en el Ecuador. (Censos, 2007)
Costumbres y Tradiciones de los
Afroecuatorianos Nacimiento: El nacimiento
de un niño, por lo general es ayudado por una comadrona (la madre y/o amigas)
es netamente cosa de mujeres. Mientras la mujer está dando a luz, el marido tiene listo el
aguardiente para festejar el evento con sus amigos. Una vez nacido el niño se
suele dar tres disparos si es varón y uno si es mujer.
Matrimonio: Los afroecuatorianos, poco suelen casarse por lo civil o
eclesiástico, ni consideran el estado de pareja como definitivo o único. Cuando
dos jóvenes se enamoran, el joven se pone de acuerdo con los padres de la
chica, los cuales generalmente no ponen ningún obstáculo. Se fija el día en el
cual uno de los dos (generalmente la mujer) se cambia a la casa del otro. (CODENPE,2018).
POBLACIÓN MESTIZA
Fuente: Razas del Ecuador, 2014
El
mestizaje, producto de la conquista española en territorio americano, dio paso
al sincretismo cultural, donde las lenguas, las creencias, las costumbres, y
los conocimientos se combinan hasta lograr, lo que solo siglos pudieron hacer;
el origen de una cultura mixta.
Sin
embargo, el siglo XX se dio un importante proceso de mestizaje, movimientos
humanos, principalmente por factores económicos, que fue configurando la
identidad del Ecuador.
En
las primeras décadas del siglo XX, e impulsados en parte por el auge de la
agroindustria bananera y el cacao, los grupos socioeconómicos más altos
comenzaron a enviar a sus hijos a estudiar al exterior. El principal destino,
hasta la década de 1920, fue Francia. En 1930 y 1940 comenzó a generarse un
flujo i portante hacia Estados Unidos. A nivel interno, las ciudades
principales de Quito y Guayaquil fueron protagonistas de urbanizaciones
masivas.
El
éxodo se produjo desde las tierras altas pobres a las plantaciones comerciales
de las tierras bajas costeras, y de las zonas rurales a las urbanas. Este
proceso se caracterizó por la rapidez y cantidad de los flujos, como el caso de
la ciudad de Guayaquil, que duplico su población en menos de 12 años, de 1950 a
1962.
La
mayoría de los hombres se convirtieron en trabajadores temporarios o
consiguieron empleo en la industria de los servicios, mientras que las mujeres
encontraron trabajo en la industria indumentaria, en restaurantes o como
empleadas domésticas.
En
definitiva, el mestizaje en un fenómeno, que se caracteriza por su constante
adaptabilidad al tiempo, sin lugar a duda, el principal proceso de mestizaje
que experimento las tierras de América se dio en la conquista española en el
siglo XVI. Pero no acabo ahí, sino que es un proceso continuo, que tiene como
factor determinante los movimientos humanos, a través de la historia. Y en
Ecuador, durante el siglo XX, se dio un importante proceso de sincretismos, por
los diferentes movimientos migratorios, tanto al exterior como al interior,
dándose encuentro de nuevas culturas, y así dando paso a la creación de nuevas
etnias. (Cordero, 2004)
OPINIÓN:
El Ecuador es un país que al término de la última década ha atravesado diversos cambios ya que según las estadísticas de la INEC proyectadas en un futuro al 2050 existirá una gran población adulta mayor y poca joven que ayuden al progreso del país ya que habrá mas personas jubiladas que trabajadores activos esto se debe a diferentes factores como la crisis económicas, campañas de embarazos en la adolescencia entre otras. Ya que la población a concientizado en los problemas sociales mas comunes y observan las dificultades que existe actualmente en mantener y dar los recursos necesarios para los hijos. Por otra parte, una de las mayores riquezas de Ecuador es la diversidad existente, sea esta de carácter geográfico, ambiental o cultural, así como la existencia de nacionalidades y pueblos indígenas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Astaíza, M. E. (2012). El pueblo Afrodescendiente en el Ecuador. Quito: Defensoria del Pueblo.
- CEPAL. (2005). Población indígena y afroecuatoriana en. Santiago de Chile: Impresiones Naciones Unidas.
- SISPAE. (2004). Los afroeacuatorianos en cifras. Quito: Zenitram Cia. Ltda.
- Censos, I. N. (2007). Nueva metodología y Cálculo de los Indicadores de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo. ECUADOR: (INEC).
- Cordero, B. (2004). Nacionalidades y Pueblos Indígenas, y políticas interculturales en Ecuador. UNICEF, 3-14.
- El tiempo. (2018). Montubios, tradiciones y costumbres. ECUADOR.
- INEC. (2019). Encuesta Nacional De Empleo, Desempleo y Subempleo. ECUADOR: EMENDU.
Comentarios
Publicar un comentario