TERCER PARCIAL: DEFINICIÓN Y CARÁCTER DE LA GEOPOLÍTICA
DEFINICIÓN Y CARÁCTER DE LA GEOPOLÍTICA

Fuente: Villeda, 2015
ESCUELAS GEOPOLÍTICAS
Son las posiciones estratégicas que toman los países, en la
cuales se puede establecer las condiciones concretas y aspiraciones nacionales
de cada país.
PRINCIPALES
ESCUELAS GEOPOLÍTICAS
Escuela
determinista:
Tiene como base el pensamiento geopolítico alemán
caracterizado por el determinismo geográfico; sus principales teóricas son:
Ratzel, Celen, Haushofer, Mahan y Machinder. Para los defensores de esta
Escuela, él medio físico "Determina "las actividades humanas; Ratzel
afirmaba lo siguiente: "Dadme el mandando un país y os podre decir que podrá
hacer allí el hombre"; según este determinismo, la existencia del ser
humano y por lo tanto del estado, estará siempre condicionada por las características
diferenciales del escenario geográfico y, por tanto, su posición geográfica, superficie
del territorio, a la influencia de los factores geofísicos. (Fabiankinazg , 2014)
Escuela
posibilista:
Tiene su base en el pensamiento francés, es contraria a los
postulados deterministas y se fundamenta en el desarrollo de la conciencia
social de un Estado; afirma que el ambiente físico no determina al hombre ni al
estado y este último no es una entidad política solamente orgánica, sino, ante
todo, una unidad nacional y cultural.
El Estado para los posibilistas, no basa su existencia en
la lucha por el espacio físico; sus principales características es la de
presentarle al ser humano, ilimitadas "posibilidades" para que
oriente el destino del Estado; esta escuela mantiene la premisa que "la
naturaleza propone y el hombre dispone"
Escuela
integracionista:
Esta escuela trata de integrar las anteriores concepciones,
afirmado que las posibilidades de actuación del ser humano se realizan en función
de un determinismo. A través de esta concepción se incluyen los cambios tecnológicos
y científicos y se incluyen también el espacio aéreo, además del terrestre y marítimo.
ECUADOR
Y LA NUEVA GEOPOLÍTICA LATINOAMERICANA
Fuente: Flacso, 2017
Desde que el mundo es global, y lo es hace ya tiempo, con
el avance de las comunicaciones, el amplio trabajo de los científicos y los
innovadores, así como la constatación de que la economía y también los temas
ambientales causan impacto, no importa el lugar en el que se produzcan los
hechos, sabemos que estos tienen que ver no solo con el inmediato entorno, sino
sus implicaciones van mucho más allá. (Carpeta
Pedagógica, 2019)
Dentro de esa política global, un aspecto importante lo
tienen las relaciones que imperan entre los países, sus pueblos y sus
gobiernos.
Así, cada gobierno, dentro de su política soberana, decide
con qué países estrechará vínculos, con qué gobiernos hará alianzas, con
quienes privilegiará su actuación.
En el mundo, no hay un solo país que sea autosuficiente y
que su economía no dependa de los otros. El Ecuador, país sudamericano, cuya
economía no es de las más boyantes, ni tampoco atrae grandes inversiones,
debería ser muy cuidadoso a la hora de tomar decisiones que tienen que ver con
ese relacionamiento.
En cambio, con países como los Estados Unidos y los de la
Unión Europea, que son los mayores compradores de lo que producimos, no hemos
avanzado en negociaciones, más bien hemos retrocedido y presentamos un panorama
nada alentador, sobre todo si nos comparamos con nuestros vecinos, que han
firmado tratados de libre comercio y que hasta aparecen unidos en otra
asociación como la de la cuenca del Pacífico, que resulta incomprensible para
muchos el que no hayamos decidido ser parte.
La geopolítica requiere de análisis profundos antes de la
toma de decisiones, no vaya a ser que después debamos arrepentirnos y desandar
los pasos ya encaminados.
La nueva geopolítica latinoamericana signada por el
aparente giro hacia la izquierda de varios de sus gobiernos impacta en la
economía nacional bajo varias maneras. El primero es sin duda el que tiene que
ver con el tramado de los acuerdos comerciales Intra y Extra regionales.
La actual situación está caracterizada por recientes hechos
que dan pautas del fututo a mediano y largo plazo de la suerte de tratados
internacionales. Por ejemplo, dos países del Mercosur, Uruguay y Paraguay se
encuentran apuntando hacia tratados bilaterales con EE.UU. abandonando la nave
mientras los gobiernos de Argentina y Brasil repudian tales alianzas, y el de
Venezuela (miembro "en espera") intenta financiar las diferencias con
una chequera, y el de Bolivia (miembro "observador") se retrotrae a
reclamar no sólo las costas de mar perdidas con Chile hace muchas décadas (lo
que quizá sería legítimo) pero también las riquezas que le "robó" la
corona española hace 500 años.
El impacto económico para Ecuador de la actual geopolítica
es al menos de dos clases. Una tiene que ver con la percepción de los tenedores
de fondos internacionales que tienden a observar a un país dentro del panorama
político antes que económico de acuerdo a los nuevos parámetros de valuación de
riesgos. Si bien los flujos de inversiones hacia Latinoamérica presentaron una
mejor dinámica en el 2005 que en el 2004, las mismas seleccionaron algunos
destinos específicos: México, Chile, Brasil y Panamá. Los demás países, como
Ecuador, mostraron importantes debilidades en sus cuentas de capitales, solo
compensadas a nivel de balanza de pagos, por la valoración inusitada y
afortunada (y quizá irrepetible) de sus productos, tales como petróleo, soya,
maíz y carne.
APORTES
DE LAS ESCUELAS GEOPOLÍTICAS LATINOAMERICANAS
Debe mencionarse el aporte de las escuelas geopolíticas
brasileña, argentina y chilena que durante el periodo 1956 - 1972 desarrollaron
la geopolítica bajo el enfoque de la expansión de las fronteras interiores,
que reconoce que condiciones geográficas, políticas, sociales e históricas
dentro del espacio geográfico de los Estados, pueden limitar el desarrollo de
regiones e incluso aislar estas del Heartland de la nación. Lo que requiere
estrategias que consoliden el Estado internamente ya sea con obras de
infraestructura o con una división política que articule polos de desarrollo
regional con zonas periféricas históricamente aisladas. Bajo la influencia del
enfoque geopolítico de expansión de las fronteras interiores Chile pasó
de una división política de provincias (basada en factores históricos) a una de
regiones (basada en factores geográficos, económicos, históricos y sociales),
por este motivo también se construyó la carretera Austral que incorporó esta
región a los polos de desarrollo del Estado chileno. En otras palabras, este
enfoque geopolítico considera que antes de pensar en la expansión exterior de
un Estado, este debe estar cohesionado en su interior.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Carpeta Pedagógica. (2019).
Escuelas Geopolíticas. Obtenido de
https://carpetapedagogica.com/escuelasgeopoliticas
Fabiankinazg . (2014). La geopolitica en el ecuador.
Obtenido de
https://es.scribd.com/document/245674486/la-geopolitica-en-el-ecuador
Comentarios
Publicar un comentario