TERCER PARCIAL: ESTÍMULOS GEOPOLÍTICOS
ESTÍMULOS GEOPOLÍTICOS

Leyes Geopolíticas
El alemán Friedrich Ratzel es considerado uno de los más
notables científicos y representante de la geografía política en el siglo XIX.
Comenzó sus estudios como estudiante de farmacia y ejercicio efectivamente como
farmacéutico por varios años. Luego desde 1866 comenzó a realizar estudios en
las áreas de las ciencias naturales, poniendo gran interés en la zoología la
cual desarrolló hasta lograr doctorarse en el área. Realiza varios viajes por
Europa; América del Norte y América del sur donde dio inicio a sus estudios de
la geografía humana, experiencias estas que influirían notablemente en sus
obras posteriores. (Bello, 2014) .
Fuente: Guaranda, 2020
Estas leyes trataron de explicar los
movimientos continuos de las sociedades, por ello se deben varios estudios de
Ratzel sobre las migraciones humanas, disponiendo de un conjunto de elementos
políticos y sociales aunado a los históricos para dar viabilidad a la
geopolítica como ciencia que daba cabida al positivismo entendiendo las
relaciones de la frontera, del territorio, de las sociedades, los Estados, de
los individuos y sus efectos en el poder. (Bello,
2014)
Leyes:
- El tamaño del Estado aumenta con su nivel de cultura.
- El crecimiento de los Estados es consecuencia de otras manifestaciones del crecimiento de los pueblos, que han de preceder necesariamente al crecimiento estatal.
- El crecimiento del Estado pasa por la anexión de miembros menores al agregado inicial. Simultáneamente la relación entre la población y su tierra se estrecha continuamente.
- La frontera es el órgano periférico del Estado, el portador de su crecimiento así como su fortaleza, y participa en todas las transformaciones del organismo del Estado.
- En su crecimiento, el Estado lucha por alcanzar posiciones valiosas desde el punto de vista político.
- El primer estímulo al crecimiento espacial de los Estados procede del exterior.
- La tendencia general hacia la integración y nivelación espaciales reproduce el crecimiento de Estado a Estado y lo incrementa incesantemente. (Bello, 2014)
Factores
Económicos
Las contradicciones
y antagonismos están íntimamente vinculados con la escasez de recursos para
atender las necesidades siempre crecientes de los seres humanos. Esta situación
se agrava cuando sectores sociales minoritarios se apropian de ellos. La
acumulación y concentración de bienes escasos, producidos socialmente en manos
de esos grupos, originó la aparición de las clases sociales y del mismo Estado.
Las relaciones de poder que, por estas razones, se materializan internamente,
se replican también en el escenario interestatal, cuando uno (o unos pocos)
Estados logran la acumulación de riqueza y poder a costa de otros países
sometidos a relaciones coloniales, de dependencia, o a un intercambio comercial
inequitativo. (Moncayo Gallegos, 2016)
Para
los marxistas, sobre la base o infraestructura económica, compuesta por las
fuerzas productivas y las relaciones de producción, se levanta la
superestructura; es decir, las formas jurídicas, políticas, artísticas,
ideológicas, filosóficas y religiosas que caracterizan a una sociedad, en
determinado momento histórico. Según Marx, el molino movido a mano produjo la
sociedad feudal; mientras que el molino a vapor, la sociedad del capitalismo
industrial. En la actualidad, los cambios radicales en la infraestructura económica,
ocasionados por la revolución de las tecnologías de la comunicación e
informática, están edificando una nueva economía de la información y una
sociedad del conocimiento, sacudiendo las instituciones de la modernidad a
escala global. (Moncayo Gallegos, 2016).
Fuente: Instituto de la Libre Empresa, 2012
Factores
Socio Culturales
Los
temas de la sociedad y la cultura son esenciales en las relaciones políticas
internas e interestatales. La cultura, como una construcción social, tiene que
ver con lugares concretos y situaciones históricas determinadas, con los modos
de producir y organizarse, los valores y principios, las instituciones y los
contactos con otras sociedades. (Moncayo Gallegos, 2016)
RELIGIÓN
En
muchos casos, las iglesias han ejercido directamente la hegemonía política y
cultural o han sido sostén del poder político. Así sucedió en los Estados
feudales y absolutistas de Europa y sucede hoy en algunos Estados teocráticos
islámicos. En los juegos de poder entre Estados y al interior de estos, las
iglesias han sido protagonistas políticas de primer orden: sustentaron
ideológicamente la brutal conquista europea; convirtieron en santas las guerras
contra los “infieles”; participaron en la Guerra de los Treinta años, al
enfrentarse los partidarios de la Reforma y la Contra reforma, lo que devino en
una sangrienta guerra europea; y, ahora mismo, ramas religiosas radicales del
Islam, proclaman la Guerra santa contra
quienes consideran infieles o apóstata. (Moncayo Gallegos, 2016)
La
defensa del islam, según los fundamentalistas, tiene una connotación de
“guerra
santa”, dispuesta en el Corán: “Combate en el camino de Dios a quienes te
combaten, pero no seas el agresor. Dios no ama a los agresores. Mátalos donde
los encuentres, expúlsalos de donde te expulsaron. La persecución de los
creyentes es peor que el homicidio: no los combatas junto a la mezquita sagrada
hasta que te hayan combatido en ella. Si te combaten, mátalos: esa es la
recompensa de los infieles. Si dejan de atacarte, Dios será indulgente,
misericordioso”. (Moncayo Gallegos, 2016)

Fuente: Fundamentos del Mercado, 2011
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bello, O. (31 de Marzo de 2014). Metacódigos.
Obtenido de Blogspot:
https://metacodigos.blogspot.com/2014/03/ratzel-y-las-leyes-delcrecimiento.html
Moncayo, P. (Diciembre de 2016). Factores
Geofísicos. Sangolquí: ESPE. Obtenido de Geopolítica, Espacio y Poder.
Comentarios
Publicar un comentario